top of page
Buscar
darguellesentrenad

ANÁLISIS ESTADÍSTICO CON SPSS DE LOS EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO EN MAYORES CON BAJA ASISTENCIA

La evaluación del rendimiento físico es una parte fundamental del proceso de entrenamiento para conocer las adaptaciones (positivas o negativas) y modificar (o no) componentes del entrenamiento.


Según el ámbito del ejercicio, la evaluación podrá ser más o menos multidimensional en cuanto a las capacidades físicas u otros aspectos que se evalúen. En el contexto que voy a ejemplificar se trata de ejercicio con fines de ocio y salud y, por lo tanto, las pruebas evaluadas siguen criterios de seguridad y rápida realización (sin familiarizaciones y en una misma sesión); pero al mismo tiempo, relevantes cuantitativa (cuyo rendimiento esté relacionado con una mejor salud) y cualitativamente (que se parezca o implique alguna actividad cotidiana) para la salud del alumnado. Así pues, las pruebas evaluadas fueron:


  1. Prueba de caminar la máxima distancia en 6 minutos y esfuerzo percibido al final de la misma.

  2. Fuerza de prensión manual con dinamómetro digital.


Advertencia: estos análisis siguen siendo evidencia anecdótica, aunque estadística, pero no científica. Esto es así porque no se ha seguido ninguno de los procesos de elaboración y publicación científica establecidos en el campo de las Ciencias de la AF y el Deporte (p. ej. procesos de muestreo, planteamiento de hipótesis, etc.).


En primer lugar, se pueden ver las edades de los usuarios mayores en la tabla 1 y resaltados en amarillo algunas variables sencillas y clásicas que describen el conjunto de datos de la edad.


En segundo lugar, se muestra el análisis de los resultados de las pruebas físicas, comparando estadísticamente los resultados antes y después del grupo. En la tabla 2 se pueden ver las magnitudes absolutas de los resultados en metros caminados, kg (de fuerza isométrica ejercida) y puntos en la escala de esfuerzo percibido de Robertson 0-10.

A continuación, en la tabla 3, viene el dato sig. (bilateral) que determina si existen o no diferencias estadísticamente significativas antes y después. Resaltado en amarillo podéis ver que la prueba de 6 minutos ha logrado diferencias de esta magnitud, pero no la prensión manual, que como puede verse en la tabla 2 se ha mantenido igual. En cuanto al esfuerzo percibido, también se ha mantenido lo que significa que las mejoras no se deben a haberse esforzado más, sino a una mayor velocidad de marcha a ese mismo esfuerzo como adaptación positiva al entrenamiento. Estos son los efectos deseados y deseables que inicialmente busca cualquier proceso de entrenamiento.



¿Y por qué no han mejorado la prensión manual? Pues hay una variable muy relevante que puede orientar: la asistencia/suspensión de los entrenamientos-sesiones a lo largo de las 8 semanas (tabla 4), ya sea por el clima (marzo y abril han sido meses de lluvias) y/o asuntos personales de los usuarios (generalmente vacaciones y citas médicas). De este modo, si estaba programado realizar 16 sesiones, la media e IC fue de 9 (8 a 10) sesiones. Es decir, un 44% menos de las sesiones esperadas. Motivo por el que se etiqueta el entrenamiento con el complemento de "baja asistencia".



Ya para terminar, hay que subrayar que otras pruebas comúnmente utilizadas en mayores no han sido evaluadas, como por ejemplo, el máximo nº de sentadillas en 30s o el equilibrio (monopodal o en tándem); que podrían haber arrojado otras adaptaciones que quedan en la duda.


ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO Y QUE HAYÁIS LLEGADO AL FINAL.


Así es como trabajo siempre con todos mis usuarios, evaluando su condición física para tratar de mejorarla en la medida de lo posible, según las circunstancias. Si necesitas preparador físico, puedes contactarme.


17 visualizaciones0 comentarios

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page